jueves, 31 de mayo de 2012

Presentaciones Power Point de repaso

¡Saludos!
Visitando el blog de un amigo he descubierto estas presentaciones que sirven para repasar San Agustín y Hume. Sería bueno que les echéis un vistazo, sobre todo por lo amenas que son y lo resumidas que están. Merece la pena.







HORARIO para CLASES DE REPASO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CLASES DE REPASO IES RIBERA DE LOS MOLINOS:

Para 2º A y B juntos, en aula 8 o 5:

  • PLATÓN: lunes, 4 de junio, de 9:10 a 10:05 horas.
  • SAN AGUSTÍN y DESCARTES: miércoles,  6 de junio, de 12:35 a 14:25 horas.
  • HUME y NIETZSCHE: viernes, 8 de junio, de 10:05 a 12 horas.
* Es imprescindible traer el material de cada autor.


CLASES DE REPASO IES ORTEGA Y RUBIO:

Para 2º A, B y C  juntos, en aula 17:
  • PLATÓN: viernes, 1 de junio, de 12:35 a 13:30 horas.
  • SAN AGUSTÍN: lunes, 4 de junio, de 12:35 a 13:30 horas.
  • DESCARTES: martes, 5 de junio, de 12:35 a 13:30 horas.
  • HUME: jueves, 7 de junio, de 12:35 a 13:30 horas.
  • NIETZSCHE: viernes, 8 de junio, de 12:35 a 13:30 horas.
* Es imprescindible traer el material de cada autor.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Contexto Descartes adaptado a PAU 2012



De nuevo indico que podeis resumir en la parte en la que se habla de su vida y del contexto histórico, pero la parte en la que se habla de la obra Discurso del método es intocable, así como las influencias.

VI. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEXTO COMPLETO de DESCARTES
[EXTRACTO DE LOS APUNTES DE ISABEL ZÚNICA (enero, 2012) TEMA 3. DESCARTES]

Para entender el texto que hemos comentado, hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la obra concreta de que se trata y la relación con el resto de sus obras y de las circunstancias personales que le dieron origen, atendiendo especialmente a la evolución de su pensamiento. En segundo lugar, la posición del autor en la historia de la filosofía y en tercer lugar, la época en que vivió el autor, pues es el marco general de sus obras, estilo y problemas.

1) En primer lugar, situemos nuestro texto en el marco de la obra a que pertenece. Desde el punto de vista filosófico, sus obras decisivas son el Discurso del Método, las Meditaciones metafísicas y los Principios de filosofía. De estas tres, la primera que escribió fue el Discurso del método, para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias. Fue publicado en Leiden, en 1637, como introducción a tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría.
El Discurso está escrito en francés, pues su idea era presentar sus descubrimientos de modo sencillo a un gran público; en cambio, las Meditaciones y los Principios son obras más técnicas, escritas en latín para el mundo académico y culto. Al publicarlo en francés, rompía con la tradición que hacía del latín la única lengua culta y científica. Inauguraba así una nueva forma de comunicación que elevaría las lenguas habladas a medio adecuado para expresar la complejidad de la investigación científica.
En el Discurso, pese a su brevedad, aparecen de modo sencillo todos los grandes temas de su época y los principios y soluciones que Descartes había concebido para ellos. Así pues, en el Discurso encontramos la crítica a la vieja filosofía, la necesidad de filosofar con libertad, la importancia de la nueva ciencia y el valor del método matemático, la duda, el criterio de verdad, el método matemático, el cogito, Dios, el conocimiento del mundo, etc.
El Discurso está dividido en seis partes: 1ª) afirmación de que la razón pertenece a todo hombre por igual, pero muchos no alcanzan la verdad por falta de método (“lo importante no es tener buen entendimiento, sino aplicarlo bien”). 2ª) Descartes establece las 4 reglas de su método: la claridad y distinción como características de la evidencia racional (único criterio de verdad); análisis para alcanzar las naturalezas simples; síntesis; y la enumeración y revisión sin omisiones. 3ª) Descartes establece una moral provisional, basada en 3 ó 4 máximas. 4ª) Descartes expone el núcleo de su filosofía: la duda metódica, que le llevará al cogito, al criterio de verdad (claridad y distinción) y a Dios, que no permite que nuestra razón nos engañe. 5ª) Resumen de su tratado El mundo. Expone la transición del yo a Dios y al mundo externo, como extensión. 6ª) Exposición de los motivos por los que publicó su Discurso: poner sus conocimientos al servicio de los demás, “pues nada vale quien a nadie sirve”.
El texto que nos ocupa pertenece a la cuarta parte, que es la central y más importante. Descartes trata aquí: la duda; los tres motivos de duda; el cogito, como primera verdad indubitable; y la demostración de la existencia de Dios (un Dios garante de la verdad). Da tres demostraciones, aunque en el texto que comentamos sólo hay dos: imposibilidad de que lo perfecto proceda de lo imperfecto, y el argumento ontológico (el ser perfectísimo necesariamente incluye entre sus notas o características la existencia real).
La vida del autor, en este caso, está íntimamente vinculada a sus obras. Descartes nació en La Haya de Turena (Francia) en 1596. Se educó entre 1604 y 1612 en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde estudió matemáticas, física, lógica y metafísica, entre otras disciplinas. Se licenció en derecho en 1616 en la Universidad de Poitiers. Se enroló en el ejército, 1618-21 (Guerra de los 30 años), y durante las inactividades invernales se dedicó al estudio de la ciencia y la filosofía. Estando en el ejército, le sorprendió un invierno en Neuburg (1619), donde –según cuenta– “pasaba todo el día solo y encerrado, junto a una estufa, con toda la tranquilidad necesaria para entregarme por entero a mis pensamientos”.
Entre 1621 y 1628 estuvo en París dedicado a la reflexión y el estudio. Allí escribió las Reglas para la dirección del ingenio, publicadas póstumamente. De 1628 a 1648 estuvo en Holanda, cambiando frecuentemente de residencia y haciendo viajes cortos. En 1633 acabó su Tratado del mundo, que no publicó por temor a la inquisición. En 1644 publica sus Principia philosophiae. En 1637, en Leiden (Holanda) publicó su Discurso del método, como introducción a tres tratados (Dióptrica, Meteoros y Geometría), donde aparece como el fundador de la geometría analítica. En 1641 publicó sus Meditaciones metafísicas, compendio en latín de toda su filosofía. En 1649 publica El hombre y Las pasiones del alma. Marcha a continuación a Estocolmo, invitado por la reina de Suecia, donde muere el 11 de febrero de 1650.

2) En segundo lugar, atendamos a la posición de Descartes en la historia de la filosofía. La influencia de este pensador ha sido enorme, no sólo en filosofía sino en muchos ámbitos del pensamiento. Ciertamente hay que decir que él no es un innovador tan radical como a veces se ha presentado. Su pensamiento recibió muchas influencias y es difícil hallar un punto en el que sea plenamente original. En concreto, el sujeto moderno había sido creación de los renacentistas, la libertad de pensamiento tuvo muchos y muy anteriores defensores (por ejemplo, en Lutero publicó en 1517 sus tesis), la duda y la evidencia del yo está en San Agustín (si fallor, sum; si yerro, existo), el innatismo tiene sus raíces en Platón, e incluso la idea de que dependemos de un Dios garante está en San Agustín (iluminismo) y muchos autores medievales (Avicena, San Buenaventura, etc.).
Sin embargo, Descartes supo exponer en modo magistral ese conjunto de ideas que constituyen la modernidad, y presentarlo como un todo coherente. De ahí que la filosofía inmediatamente posterior dependa totalmente de él (Malebranche, Spinoza, Leibniz, Wolff) y su influjo deje una huella importante en otros muchos autores. Por ejemplo, en Kant o Husserl (Meditaciones cartesianas).
Se puede decir que Descartes ha sido el padre de la filosofía moderna, en el sentido de que toda ella ha encontrado en Descartes un punto o un contrapunto de referencia.
Por último, cabe mencionar la importancia de Descartes en el campo de las matemáticas, al crear la geometría analítica.
 
3) En cuanto al tercer aspecto, la época, René Descartes vivió en el siglo XVII (1596- 1650), cuando el Renacimiento y la nueva ciencia ya habían triunfado. El Renacimiento había puesto en primer plano al sujeto humano, como un sujeto autónomo y libre, que había roto el yugo de la autoridad (libre interpretación de la Biblia, negación de la autoridad papal), había ensanchado su mundo (descubrimiento de América), se consideraba capaz de dominar la naturaleza (ciencia y técnicas modernas, especialmente la matematización de la física). La escolástica estaba muerta, la crítica renacentista y científica había destruido el viejo orden de conocimientos, y se requería una nueva filosofía que respondiera a las nuevas necesidades del espíritu: ese fue el reto al que se enfrentó Descartes.
Por otro lado, la cuestión de la religión y de Dios estaban en primer plano: todos –protestantes y católicos– tomaban a Dios como fundamento de sus posiciones. Descartes no será ajeno a esta consideración: Dios es uno de los pilares de su filosofía. No sólo la idea de que existe Dios, sino que es algo que se puede demostrar filosóficamente y que, sin él, no hay ni ciencia rigurosa ni filosofía.
Esto da razón de las líneas de fuerza de la filosofía cartesiana. Como la filosofía escolástica había fracasado, era necesario superar la incertidumbre originada. Por el contrario, la física moderna se iba imponiendo poco a poco con paso seguro. Esto se debía al uso de un método nuevo: la aplicación de la matemática a la comprensión de la naturaleza, a la construcción de la ciencia física. De ahí toma Descartes la idea de la importancia del método para superar la duda y establecer el conocimiento verdadero: al igual que las matemáticas, Descartes busca una primera verdad indubitable, que, a su vez, le sirviese de punto de partida para una labor deductiva de tipo matemático. En esta labor, irían apareciendo todos los temas de su época: la certeza, el criterio de certeza, el sujeto libre, Dios (su existencia y la dependencia de todo respecto a él), etc.

Contexto de Nietzsche adaptado a la PAU 2012


¡Saludos! 
Aquí llega la segunda entrega de Nietzsche. Evidentemente, tendréis que resumir porque es largo. Mi consejo es que resumais la parte final (donde hablamos del contexto histórico) y un poco de la vida (pero no toqueis los tres periodos en los que dividimos su pensamiento y obras, que son muy importantes).
Para cualquier duda y/o sugerencia, estaré disponible en el horario habitual, y si quereis daremos clases de repaso, por supuesto, que pueden servir también para dar unas orientaciones sobre cómo resumir los contextos que os estoy proporcionando.
 ¡Ánimo!

Aquí teneis el enlace para descargar el archivo en pdf:
 http://www.slideshare.net/merya/contexto-nietzsche-znica


Pongo aquí el contexto directamente por si preferís cogerlo en texto directamente.

IV. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEXTO COMPLETO DE NIETZSCHE
[EXTRACTO DE LOS APUNTES DE ISABEL ZÚNICA (marzo, 2012) TEMA 5. NIETZSCHE]
Para entender el texto que hemos comentado, hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la obra concreta de que se trata (con su problemática particular; en este caso, la crítica a los filósofos y a su idiosincrasia) y la relación con el resto de sus obras y con las circunstancias personales que le dieron origen, atendiendo especialmente a la evolución de su pensamiento. En segundo lugar, la posición del autor en la historia de la filosofía y en tercer lugar, la época en que vivió el autor, pues es el marco general de sus obras, estilo y problemas.
1) En primer lugar, situamos nuestro texto en el MARCO DE LA OBRA A QUE PERTENECE. Se trata de El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo, su última obra, que vio la luz a los pocos días de que sufriera el colapso mental. Mientras estaba trabajando en La voluntad de poder, de la que pensaba que sería su obra definitiva, decidió entre 1887 y 1888 hacer un compendio de su filosofía aprovechando sus numerosos apuntes. El resultado fue El crepúsculo de los ídolos. Él mismo escribe que es una especie de inicio al conjunto de su filosofía: “Ahí –dice– están mis heterodoxias filosóficas esenciales”. Ídolos quiere decir verdades admitidas habitualmente: Nietzsche se propone fustigar todo lo que se entiende por verdad, ya que la verdad es, para él, la forma más clara de la decadencia, del rechazo de la vida. El subtítulo, cómo se filosofa con el martillo, responde a la idea de la filosofía de la sospecha: Nietzsche “hace preguntas con el martillo” para escuchar como esos ídolos resuenan con “aquel sonido hueco que habla de las entrañas del aire”. De este modo, en esta obra, Nietzsche ataca toda religión (cristianismo, hinduismo, confucionismo…), a los escritores (incluidos los románticos), los músicos (incluido Wagner), las doctrinas político-sociales (liberalismo, socialismo y anarquismo) y muy especialmente critica e insulta a casi todos los filósofos (Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, Spinoza, Pascal, Descartes, Kant, Rousseau, Comte, Spencer, Stuart Mill, incluso a Schopenhauer). De ellos, apenas salva a Heráclito, Maquiavelo y Hegel. De la realidad lo único que aprecia son las apariencias, las pasiones y los instintos. El texto que comentamos recoge la esencia de la crítica de Nietzsche a los filósofos.
La VIDA de Nietzsche está totalmente vinculada a su proyecto filosófico (crítica a la cultura occidental), y en función de él podemos establecer etapas y clasificar sus obras. Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Sajonia prusiana), en el seno de una familia protestante: su padre era pastor luterano y preceptor privado. Estudió en el reconocido Instituto Pforta donde recibió una formación literaria –con especial estudio de los clásicos griegos y romanos–, poética y musical.
Se graduó en 1864 y comenzó los estudios de teología en la Universidad, pero los abandonó para dedicarse a la filología. En 1865 leyó Schopenhauer y Lange (filósofo materialista), que ejercieron gran influencia sobre él. Antes de terminar la carrera, recibió la propuesta de ser nombrado Catedrático de Filología en la Universidad de Basilea.
Comenzó así su primer periodo (1869-76) o periodo romántico, caracterizado por obras filológicas y de inspiración romántica (mitología, folklore, espíritu del pueblo). La metáfora dominante es la contraposición entre Dioniso y Apolo: el arte como medio de penetrar en la realidad, en el fondo pasional del ser humano. Pertenecen a este periodo El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872), La filosofía en la época trágica de los griegos (1874) y Consideraciones intempestivas (1873-76).
Por dificultades de salud y profesionales, entró en crisis en 1879, hasta el punto que renunciar a la docencia. Comenzó entonces su breve segundo periodo (1877- 82), que podríamos llamar cientifista e ilustrado, pues está influido por el positivismo inglés y la Ilustración francesa. Rompe con Wagner y abandona Schopenhauer. Presenta un pensamiento antimetafísico y defiende un conocimiento lúcido y libre. Destacan sus obras Aurora (1881) y La Gaya ciencia (1882).
Su tercer periodo (1883-89): crítica a la cultura occidental. Es el más característico y desarrolla sus temas más importantes: Así habló Zaratustra (1883- 85), en donde su estilo y pensamiento alcanzan su madurez. Ahí expone sus ideas sobre el superhombre y la transmutación de los valores. Otras obras de este periodo son Más allá del bien y del mal (1886), Genealogía de la moral (1887) y El crepúsculos de los ídolos (1889). En 1888 redactó Ecce homo, una autobiografía, publicada póstumamente, de gran importancia para la interpretación de su obra.
En 1889 fue internado en un psiquiátrico, tras sufrir un colapso mental, del que nunca se recuperaría. Murió en 1900, en Weimar (Turingia).

2) En segundo lugar, mencionemos la POSICIÓN DE NIETZSCHE en la historia de la filosofía y de la cultura. El influjo de este pensador ha sido enorme no sólo en filosofía, sino en muchos ámbitos del pensamiento y, sobre todo, en el modo en que muchas personas conciben hoy la vida, la verdad, las relaciones humanas, etc.
Son variados los filósofos que han ejercido influencias en el pensamiento de Nietzsche. Así, la concepción agustiniana del tiempo, entendida como un proceso lineal, permaneció en todas las teorías modernas que creyeron en la idea de progreso, en la idea de que la historia tiene un final feliz. Nietzsche parte de esta concepción, que supone que el presente solo tiene sentido en función de lo que está por venir, para criticarla, proponiendo su visión del tiempo como eterno retorno. De Schopenhauer le inspirará el concepto de “voluntad de vivir”, en cuanto que en Nietzsche va más allá, como una fuerza que aspira a ser más, la voluntad de poder. Goethe desde la literatura y Wagner desde la música influyeron también en Nietzsche, aunque finalmente se distancia del segundo. La idea de la lucha por la supervivencia, de Charles Darwin, está, en cierto modo, presupuesta en el concepto nietzscheano de voluntad de poder.
Ciertamente su pensamiento no fue bien recibido al inicio y sólo fue considerado un filólogo interesante. Sin embargo, Heidegger dio lecciones durante 10 años (1936-46) sobre este pensador y las publicó en 1961 con el título Nietzsche. Esto contribuyó decisivamente a la consideración de Nietzsche como un gran filósofo y desde entonces no ha cesado de ser leído, comentado y estudiado.
Para muchos, es considerado como la figura más representativa de la filosofía contemporánea y como el más importante “maestro de la sospecha”. Gran parte de la filosofía de la segunda mitad del XX depende de Nietzsche o directamente o leído a través de Heidegger. En concreto, ha influido en el existencialismo, el postestructuralismo y, sobre todo, la posmodernidad en todas sus variantes y pensadores (pensamiento débil, Vattimo, Rorty, etc.).

3) Por último, se hace patente que sólo es posible entender la filosofía de Nietzsche en su CONTEXTO HISTÓRICO (s. XIX): la primera industrialización ya había tenido lugar en Europa y estaba en marcha la segunda. El desarrollo económico se había realizado frecuentemente a costa del trabajo y de la vida de mucha gente (la llamada clase obrera). Esto había originado una clase alta, notablemente enriquecida, pero carente de valores morales. Como reacción a la nueva estructura social habían surgido los socialismos, que luchaban contra el elitismo y proponían una nivelación igualitaria. Esta situación propició el auge de las ideologías: el pensamiento al servicio de intereses de clase, económicos, sociales, etc.
Consecuencia de esa situación, es el nacimiento de las filosofías de la sospecha (Marx, Nietzsche, Freud), que denuncian que detrás de las grandes construcciones filosóficas se encierran intereses inconfesables. Dicho de otro modo, acusan a la filosofía de haberse convertido en ideología. El pensamiento de Nietzsche pertenece a este grupo de filosofías de la sospecha, centrado, en este caso, en una crítica a la cultura occidental en bloque, al igualitarismo socialista y, sobre todo, a la filosofía. En efecto, para Nietzsche la filosofía griega (aliada luego con el cristianismo) es el elemento principal de la civilización occidental y el origen de todos sus males. Precisamente el texto que comentamos se centra en la crítica nietzscheana a la filosofía.
Por último, es importante señalar que el movimiento romántico ya había triunfado totalmente en Europa. La idea de una superación de la racionalidad a través de los sentimientos y las dimensiones irracionales del hombre estaba en plena vigencia. La universalidad de la razón era postergada a favor de los nacionalismos, el espíritu del pueblo y la mitología. El rigor conceptual y la exposición demostrativa eran desechadas, pues se prefería la exaltación poética, la musicalidad, la retórica efectista. Por eso, el estilo y la obra de Nietzsche son fundamentalmente de carácter literario. No forja un sistema de pensamiento, sino que expone pensamientos sueltos mediante brillantes metáforas, aforismos breves, etc.

lunes, 28 de mayo de 2012

Para los alumnos del IES Ribera de los Molinos

Las notas de la suficiencia las publicaré mañana en la puerta del aula donde hemos hecho el examen.
Para cualquier duda o para ver el examen, podeis buscarme el mièrcoles por el instituto.


viernes, 25 de mayo de 2012

Resúmenes del texto de HUME


RESÚMENES DEL TEXTO DE DAVID HUME
Investigación sobre el conocimiento humano
Sección 2, “Sobre el origen de las ideas

*CADA APARTADO O FRAGMENTO SE CORRESPONDE CON UN PÁRRAFO DEL TEXTO (apartado 1 = párrafo 1ª y así sucesivamente).

  • Apartado I: (Aclaración de términos para introducir la tesis)
    • Tema: Las ideas y las impresiones.
    • Ideas:
      • Distingue dos clases de percepciones de la mente en función de su vivacidad y las define.
      • Los pensamientos o ideas son las menos intensas de las que tenemos conciencia.
      • Las impresiones son las más intensas, directas.

  • Apartado II: (Preámbulo para introducir la tesis)
    • Tema: La aparente libertad ilimitada del pensamiento.
    • Ideas:
      • Afirma que el pensamiento parece ilimitado porque escapa a la autoridad humana y a los límites de la naturaleza.
      • Sólo la contradicción absoluta parece resistirse al poder del pensamiento.

  • Apartado III: (Tesis del tratado)
    • Tema: Los límites del pensamiento.
    • Ideas:
      • Todo el poder de la mente se reduce a “trabajar” con los materiales de los sentidos y la experiencia (interna y externa) = no aporta nuevos datos.
      • Expone la tesis filosófica del tratado: todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones (proceden de la experiencia).

  • Apartado IV: (Primer argumento en apoyo a su tesis)
    • Tema: Las ideas compuestas.
    • Ideas:
      • Todas las ideas, al ser analizadas, tienen su origen en un sentimiento precedente.
      • Las ideas compuestas (como la idea de Dios) derivan en ideas simples copiadas de impresiones.
      • Insta a quien desee refutar este argumento a que le muestre una idea donde esto no se cumpla.

  • Apartado V: (Segundo argumento en apoyo a su tesis y conclusión)
    • Tema: Necesidad de la experiencia para el conocimiento.
    • Ideas:
      • Sin sensación de una cosa, no hay idea correspondiente (nombra diversos casos como los ciegos, sordos, el vino, etc.).
      • Las ideas de las cosas únicamente pueden tener acceso a la mente a través de la experiencia inmediata y la sensación.

IMPORTANTE: modificación en noción de Hume

ATENCIÓN
Hay un pequeño error en los apuntes de HUME.
En la primera noción falta hablar de las IMPRESIONES DE REFLEXIÓN, así que vuelvo a poner aquí la noción modificada (incluyendo el párrafo que faltaba). Disculpad las molestias.


1. Impresiones e ideas
La distinción entre dos tipos de percepciones que conforman la experiencia como origen del conocimiento en los empiristas, fue propuesta por John Locke en el siglo XVII y retomada por el filósofo escocés David Hume en el Siglo de las Luces.
Para Hume, las impresiones son las percepciones más intensas, vívidas, simples, inmediatas y evidentes. Las impresiones pueden ser de dos tipos: 1) impresiones de la sensación o sensaciones, que constituyen la experiencia externa y son los datos procedentes directamente de los sentidos, fundamentales por ser originarias, es decir, inmediatas por carecer de precedentes, y son el origen del conocimiento; 2) impresiones de reflexión o sentimientos, que constituyen la experiencia interna, que podríamos definir como el conjunto de datos que proceden indirectamente de nuestros sentidos (el placer que me produce un olor agradable o el disgusto que siento al oír un ruido, son sentimientos).
Las ideas o pensamientos, en cambio, son percepciones menos intensas por ser copia o derivación de las impresiones. Pueden ser, como en Locke, simples (formadas de sensaciones), o complejas (asociación de varias ideas simples).
Por tanto, las impresiones, formadas por la experiencia externa e interna, son para Hume origen y límite del conocimiento.

jueves, 24 de mayo de 2012

Cómo descargar los apuntes

¡Saludos!
He estado probando las descargas de los documentos que voy subiendo. En realidad es más sencillo de lo que parece. Lo que ocurre es que os pide login en Facebook, es simplemente que accedáis a vuestro Facebook desde ese página, y luego os pregunta si le permitís que publique cosas en vuestro muro, pero le podeis dar a omitir, y entonces se iniciará la descarga del archivo.
Si aún así teneis problemas con la descarga, escribidme y os ayudo.
¡Ánimo!

Contexto Hume adaptado para PAU 2012


CONTEXTUALIZACIÓN DE DAVID HUME (2012)

OBRAS
David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711 y murió en Londres, en 1776. Aunque inicialmente se dedicó al comercio, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, trasladándose a Francia para estudiar en el mismo Colegio que Descartes. Allí elaboró su Tratado de la naturaleza humana (1739), considerada en la actualidad su obra más importante, aunque sin buena acogida en su época. Por eso, en 1748 reelabora la primera parte de dicha obra bajo el título Investigación sobre el conocimiento humano (1748), escrito al que pertenece el texto que estamos comentando. En esta obra, se propone fijar los límites del conocimiento humano con un programa crítico que desemboca en un escepticismo moderado, consecuencia última de la tesis empirista.
Hume obtuvo un prestigio como ensayista e historiador. Los seis volúmenes de su Historia de Inglaterra abarcan desde los reinos sajones hasta la Revolución Gloriosa de 1688, y se vendió mucho en su época. Asimismo, el ensayo de Hume De la superstición y la religión estableció las bases del pensamiento laico. Aunque su producción intelectual fue extensa, sus obras más importantes son:
* Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740)
    • Libro 1: "Del entendimiento"  es un tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
    • Libro 2: "De las pasiones" es un tratado de las emociones.
    • Libro 3: "De la moral" abarca las ideas morales, la justicia, las obligaciones, y la benevolencia.
Hume esperó a ver si el Tratado alcanzaba el éxito, y de ser así lo completaría con libros dedicados a la política y a la crítica. Sin embargo, no lo logró, así que nunca lo completaría.
* Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
Contiene revisiones de los puntos principales del Tratado, Libro 1, con la adición de material sobre el libre albedrío, milagros, y el argumento del diseñador. Es la obra que estamos comentando.
* Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Otra revisión de temas tratados en el Tratado con un enfoque más didáctico. Hume lo consideró el mejor de sus trabajos filosóficos, tanto por sus ideas filosóficas como por su estilo literario. En esta obra expone su teoría del emotivismo moral.
* Diálogos sobre la religión natural (1779)
Publicada póstumamente por su sobrino, también llamado David Hume. Es una discusión entre tres personajes de ficción que esgrimen argumentos para probar la existencia de Dios, tratando con detenimiento el argumento del diseño. A pesar de una cierta controversia, la mayor parte de los estudiosos de Hume están de acuerdo en que la postura de Philo, el más escéptico de los tres, es la más cercana a la del propio Hume.

INFLUENCIAS

El empirismo es una corriente filosófica que comienza con Francis Bacon y se extiende a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta Hume, coexistiendo con el racionalismo. La tesis empirista considera que la experiencia es la fuente de todo conocimiento humano y niega la existencia de cualquier idea innata en la mente. Esto implica que la razón es dependiente y limitada a la experiencia, y vacía antes del primer contacto con esta. Los empiristas dan prioridad al método inductivo y consideran que el conocimiento sobre el mundo es sólo probable.

El contexto filosófico del empirismo del siglo XVIII, donde se sitúa Hume, está determinado por dos factores fundamentales. En primer lugar, la Universidad de Oxford, dedicada a la observación y a los problemas concretos, y en la que se forman los precursores del empirismo. En segundo lugar, la Ilustración, una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones: la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-89 y la Revolución Francesa de 1789. Se caracteriza, según Kant, por ser el paso hacia la mayoría de edad del hombre, que se hace dueño de sí mismo mediante la razón. Sapere aude! (¡atrévete a pensar!) es el lema del Siglo de las Luces, una época marcada por una gran confianza en el progreso de la humanidad.

Para elaborar su filosofía, Hume se basa en la física mecanicista de Isaac Newton y en el empirismo inglés del siglo XVII, tomando de Locke conceptos como el de tabula rasa, impresiones e ideas y la crítica al innatismo; y de Berkeley la negación del mundo material.
La lectura de Hume despertó a Kant de su sueño dogmático (racionalista); y los “positivistas lógicos”, del siglo XX, continuaron su proyecto empirista incorporando los nuevos avances científicos.
En su obra Investigación sobre los principios de la moral (1751), Hume expone su teoría del emotivismo moral, que será continuada en el siglo XX por Russell y Ayer, entre otros. La crítica de Hume a los valores universales será desarrollada posteriormente por Nietzsche y Sartre.
En 1953, Gilles Deleuze le dedica una monografía titulada Empirismo y Subjetividad.
El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista.

lunes, 21 de mayo de 2012

Resúmenes de Platón

Aquí vienen los resúmenes del mito de la caverna. Si teneis dudas acerca de cuál es la división, os pongo aquí las líneas que abarca cada fragmento:

Fragmento 1: líneas 1 a 18
Fragmento 2: líneas 19 a 47
Fragmento 3: líneas 48 a 73
Fragmento 4: líneas 74 a 100
Fragmento 5: líneas 101 a 120
Fragmento 6: líneas 121 hasta el final.

ATENCIÓN: todo el material que estoy subiendo a este blog estará disponible a partir del jueves o el viernes en la conserjería del instituto.


Contexto de Platón adaptado a la PAU

¡Saludos!
He subido ya el contexto de Platón adaptado a la PAU de este año. Ha sido largo, así que si lo vais a resumir, aconsejo que lo acorteis de la parte del final (influencias en la filosofía posterior). Mirad la nota que he escrito al principio del documento a ver si os ayuda. Me he dado cuenta que me ha faltado poner el año de nacimiento y muerte de Platón y algún breve dato de su vida (aunque sea uno o dos renglones), así que lo dejo a vuestro criterio, que seguro que es acertado.
También he vuelto a subir las nociones y los temas de Platón a otra plataforma de archivos, Slide Share, a ver si así lo podeis descargar sin problema. Si da algún problema, por favor, escribidme un mensaje en el blog, gracias.

Adjunto ambas cosas. ¡Ánimo!

Por si os resulta útil, os pongo el enlace para que podais ver todos los documentos que he subido a internet anteriormente: http://www.slideshare.net/merya/documents








domingo, 20 de mayo de 2012

Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos

Nocion, tema y contexto de Hume

Dadas las limitaciones de tiempo y, sobre todo, de espacio, resulta estresante pensar en desarrollar los temas fundamentales de la filosofía de Hume en un par de folios. Por eso os dejo un ejemplo de cómo podría enfocarse la primera pareja de nociones (Impresiones e ideas), el tema primero (La experiencia como origen del conocimiento), y la contextualización para el texto de la sección 2 de la Investigación sobre el conocimiento humano. ¡Ánimo!

viernes, 18 de mayo de 2012

PLATÓN: NOCIONES Y TEMAS

¡Saludos! Aquí os dejo un gran regalo: las nociones y los temas de nuestro entrañable amigo Platón. Espero que os ayude en vuestro repaso, tanto para la PAU como para el examen de recuperación. ¡Ánimo!

PLATÓN NOCIONES Y TEMAS

jueves, 10 de mayo de 2012

NIETZSCHE PARA 2º BACHILLERATO 2012 (MULA)

¡Saludos!
Mil disculpas por el retraso, pero me ha sido imposible tenerlo antes. Aquí teneis, por fin, los apuntes de Nietzsche para el examen del viernes. Mañana pasaré por el instituto, así que si teneis dudas podréis preguntarme.

Espero que os sirva y os facilite la comprensión, he puesto mucho empeño en ello, y, como vereis, he seguido el esquema de Mercedes en algunas partes, aunque hay otros contenidos que no aparecen en el esquema. Por supuesto, no teneis que poner absolutamente todo el en examen, es imposible, debeis resumirlo un poco.

Podeis descargar los apuntes de la siguiente web: http://es.scribd.com/mariacarreteromota/d/93059681-Nietzsche-Para-PAU?secret_password=128lxf78l007oi5ril5z

 El documento es este:
Nietzsche Para PAU

Por si no podeis descargarlo, pongo aquí los apuntes:

* FRIEDRICH NIETZSCHE
Texto a comentar: El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La razón en filosofía”, apartados 1, 4 y 6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. RESUMEN DEL TEXTO (por fragmentos, según hemos dividido en clase)
2. NOCIONES
2.1. El arte trágico y lo dionisíaco
2.2. Los “conceptos supremos” y el concepto de “Dios”
2.3. Los sentidos y el cuerpo
3. TEMAS
3.1. La crítica de Nietzsche a los filósofos
3.1.1. La crítica a la metafísica, al lenguaje y a la ciencia.
3.1.2. La crítica a la moral
3.1.3. La crítica a la religión
3.2. El vitalismo
4. CONTEXTUALIZACIÓN
1. RESUMEN DEL TEXTO (por fragmentos, según hemos dividido en clase)
• Fragmento 1: crítica a los racionalismos e idealismos.
Critica la labor de los filósofos por cuatro motivos:
◦ el afán de conceptualización de la realidad, de convertir lo dinámico en estático, fijo.
◦ El miedo al cambio, a la historia, al devenir de lo real.
◦ La sobrevaloración de la lógica, que intenta matematizar el fluir de la vida.
◦ La oposición a los sentidos, porque los consideran engañosos e inmorales.
• Fragmento 2: Conclusión acerca de los errores de los filósofos
Los filósofos niegan la realidad de la historia, los sentidos y el cambio. Desprecian el cuerpo
y encumbran la razón como lo bueno.
• Fragmento 3: inexistencia y generación de los conceptos supremos
Existe una confusión, porque los conceptos generales, vacíos, se colocan como los primeros.
◦ Independencia y autocreación de los valores supremos.
◦ Crítica al concepto de Dios.
• Fragmento 4: resumen de las críticas. La posición de Nietzsche.
◦ Solo este mundo (aparente) es real.
◦ El mundo ideal es una ilusión.
◦ Negar este mundo e inventar otro es fabular (mito).
◦ La filosofía es una ideología anti-vital, decadente (porque niega la vida, que es puro
devenir).
*NOTA: en el examen el resumen debe aparecer redactado en párrafos normales, no por
puntos esquemáticos como aparece aquí.
2. NOCIONES
2.4. El arte trágico y lo dionisíaco
Para Nietzsche, el arte trágico de la civilización presocrática representa la plena y valiente
aceptación de la vida, y en él existe una tensión permanente entre dos elementos.
Por un lado, Dionisos, dios del vino, de la embriaguez, de las montañas, representa el
instinto, la salud, la ebriedad creativa, la pasión. Es la humanidad en pleno acuerdo con la
naturaleza. Es el dios de la risa, de la no resignación, y representa la noche, el caos orgiástico, la
música. Es la aceptación de la vida que transforma el dolor en alegría, la lucha en armonía, la
crueldad en justicia y la destrucción en creación. Representa la vida, que no puede ser juzgada ni
desde la moral, ni desde la filosofía; y también el instinto y la voluntad irracional. Dionisos se
identifica con las artes no figurativas (música).
Por otro lado, Apolo, dios del Sol, de la ciudad, del Olimpo; representa el orden, la visión
ideal. Constituye el esfuerzo por expresar el significado de las cosas con una medida y una
moderación. Es la búsqueda de figuras equilibradas y límpidas. Representa lo individual y se
identifica con las artes figurativas (escultura, arquitectura).
Esta oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco explica la concepción trágica de la vida
nietzscheana: la vida es la lucha permanente entre lo dionisíaco y lo apolíneo, dos contrarios
irreconciliables. La unidad y tensión entre ambos elementos se corrompe con Eurípides en el teatro
y Sócrates (sobrevaloración de lo racional) y Platón (dualismo mundo sensible-mundo inteligible)
en filosofía. La cultura europea prima lo apolíneo sobre lo dionisíaco
2.5. Los “conceptos supremos” y el concepto de “Dios”
Para Nietzsche la historia de la filosofía es la historia de un error porque, entre otras cosas,
se centra en que la razón aspira a englobar lo plural en el concepto universal. Así, los filósofos se
convierten en “egiptólogos” que detienen el fluir incesante de la tierra, pretendiendo comprender el
misterio de lo real. Los filósofos olvidan que sólo las emociones y los sentimientos, la metáfora y el
aforismo, la poesía y el arte, pueden rozar la vida, porque esta es pura apariencia, devenir constante.
Los “conceptos supremos”, y entre ellos el “estupendo concepto Dios” son momias
manejadas por los filósofos que se empeñan en encontrar lo inmutable y eterno, el “fundamento no
fundamentado”, la condición incondicionada, la “causa sui”. Y cuando la encuentran le dan realidad
y, lo peor de todo, la idolatran, olvidando el instinto, el impulso creador y la vida.
Creemos en Dios porque, en el fondo, seguimos creyendo en la gramática; nos empeñamos
en dar crédito a la razón. Cuando olvidemos el nombre de Dios porque no es más que puro humo,
dejaremos de creer en Él y en la razón que lo inventa.
Con la muerte de Dios se acaba la historia antigua y comienza la verdadera historia: en ella
el hombre se libera de las supersticiones, del “otro mundo” y de los conceptos que petrifican la
realidad. En esta nueva era, el “concepto supremo” se destierra.
2.6. Los sentidos y el cuerpo
Sócrates, Platón y Kant inventaron fábulas acerca de otro mundo distinto de este. Los
filósofos, a excepción de Heráclito, temen lo que deviene porque les recuerda que se harán viejos y
morirán. Por ello, recelan contra la vida y la odian y, por ello mismo, inventan esa otra realidad,
mejor y superior, estática y perfecta.
Los filósofos solo creen a la razón y piensan que los sentidos son expertos en crear ilusiones,
en fabricar quimeras. Están convencidos de que el conocimiento sensible nos desvía de “lo que es”,
de la esencia de lo real. Los sentidos, dice Nietzsche, han sido también considerados inmorales
porque nos permiten ver, tocar, oír y sentir, y esto no es bueno. Afirman, como también los
cristianos, que el cuerpo es insolente, descarado y por eso hay que refutarlo, castigarlo si es preciso
con la castración, ahogando las pasiones y, por supuesto, arrancándole el alma que no le pertenece.
Solo el artista trágico no tiene objeciones contra la vida, y por ello estima los sentidos, que
ofrecen multiplicidad y hablan del instante que pasa sin detenerse. El artista dionisíaco es optimista
y “dice ¡sí!” al cuerpo y también a la tierra. Para Nietzsche los sentidos no nos engañan, sino que
nos ofrecen la esencia de lo real que es lucha inacabable de contrarios; aceptar esto es aceptar el
sentido trágico de la vida (que es a la vez alegría y dolor).

3. TEMAS
3.1. LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LOS FILÓSOFOS
El pensamiento de Nietzsche es, por un lado, una crítica terrible a la cultura occidental y, por
otro, una propuesta que supondrá una alternativa cultural. La cultura occidental (su metafísica, su
ciencia, su moral...) es, a juicio de Nietzsche, una cultura dogmática y enferma, en la que la razón se
ha impuesto sobre el instinto. Nietzsche aplica todo su olfato filosófico a descubrir las fuerzas
contra la vida que impulsan los valores de Occidente. Se propone así, un análisis psicológico que
descubra la hipocresía de su época. Este análisis basado en el método genealógico es una “filosofía
a martillazos”, destructora de valores.
3.1.1. La crítica a la metafísica, al lenguaje y a la ciencia.
La cultura europea ha caído en el nihilismo por culpa del cristianismo, la moral y la filosofía.
Existen tres tipos de nihilismo:
a) Nihilismo metafísico: aquel que niega todo valor a esta vida terrenal, la única que existe
según Nietzsche. Es la tradición platónico-cristiana.
b) Nihilismo moderno: aquel que niega el valor del más allá y de los valores tradicionales.
Provoca desorientación porque anuncia la muerte de Dios. Es el caso de la Ilustración.
c) Nihilismo postmetafísico: aquel que niega el valor de cualquier realidad o idea
trascendente. Es la afirmación de la vida como instinto y anuncia el nacimiento de un nuevo
ser humano. Es la postura de Nietzsche.
Los filósofos (excepto Anaximandro y Heráclito) apuestan por el inmovilismo y el
racionalismo, puesto que han presupuesto que la realidad es racional y que, por eso, puede ser
comprendida y expresada a través de conceptos. Pero esto es, dice Nietzsche, una equivocación,
pues el ser estático no existe, porque la vida es puro cambio, devenir. Por tanto, la historia de la
filosofía occidental es la historia de un error o, más bien, de tres errores fundamentales:
• La metafísica dualista: es la distinción entre un mundo aparente y un mundo “verdadero”.
Se inició con Sócrates, que es el primer filósofo que representa el espíritu apolíneo: el
modelo científico que lo somete todo a leyes y conceptos. Sobrevalora lo racional, lo
conceptual frente a lo pasional; identifica el conocimiento con lo universal; defiende el
intelectualismo moral, una posición que niega el instinto. Platón consuma la destrucción de
la cultura trágica griega. Tres son los motivos para que Nietsche llegue a esta conclusión. En
primer lugar, el fuerte dualismo cosmológico (el mundo sensible y el mundo inteligible),
metafísico (las ideas y las cosas), epistemológico (el intelecto y la sensibilidad) y
antropológico (alma y cuerpo) que mantiene Platón. En segundo, Platón convierte el mundo
sensible en aparente y cambiante, frente al inteligible que es verdadero, ideal, esencial e
inmutable. Y por último, para Platón lo inteligible es causa de sí mismo (causa sui), por lo
que es más valioso que lo sensible. Todo esto llevó a que triunfara Apolo sobre Dionisos,
corrompiendo el arte trágico.
• Los filósofos han dado más valor a sus rígidos conceptos que a la realidad misma.
Triunfa así lo racional sobre lo sensible. Pero, para Nietzsche, los conceptos filosóficos son
el resultado del engaño, de la mentira, de la fe humana en el lenguaje.
• Los filósofos han caído en el “egipticismo”: odian el cambio, niegan el devenir. De ahí
que desprecien el conocimiento sensible, al estar basado en los datos de unos sentidos que
captan ese mundo cambiante.
Así pues, debido a estos tres errores, Nietzsche considera que la filosofía ha negado la vida, ha
despreciado la única realidad que existe, que es la sensible y cambiante. Esta negación es la
enfermedad de Europa: la defensa de la existencia del espíritu puro (en el plano metafísico), la idea
del bien en sí (en el plano moral), la racionalidad a ultranza (en el plano del lenguaje y la ciencia),
la falta de instintos y la condena del cuerpo (en el plano antropológico).
3.1.2. La crítica a la moral
Nietzsche parte de un acontecimiento sin precedentes, el hecho más importante de la
historia: la muerte de Dios. Es Zaratustra el que anuncia la muerte de Dios y el surgimiento del
nuevo hombre: el superhombre, dominado por el ideal dionisíaco. La muerte de Dios provoca una
profunda crisis moral, lo que hace que Nietzsche realice su crítica de la moral.
La moral es un discurso que permite distinguir entre el bien y el mal. Para ello, se basa en
mecanismos psicológicos que originan las distinciones morales. Es, por tanto, un instrumento de
dominio. En este sentido, existen dos tipos de moral:
• La moral aristocrática, basada en el orgullo, el individualismo y la generosidad. Considera
que lo bueno es lo excelente desde un punto de vista aristocrático, y lo malo es lo
despreciable. Sanciona lo que degrada y debilita al individuo: cobardía, miedo, mezquindad,
adulación, mentiras... En este tipo de moral, los fuertes establecen sus propias normas que
afirman la vida.
• La moral de los esclavos,basada en la humildad, el gregarismo y el resentimiento.
Considera que lo bueno es lo débil, y lo malo es lo poderoso. Sanciona la fuerza, la salud, el
amor a la vida; y predica el desinterés, el sacrificio, la sumisión. Los débiles (cristianismo,
democracia, socialismo) son predicadores del resentimiento.
3.1.3. La crítica a la religión
Los errores generales del cristianismo son cuatro, según Nietzsche. El primero es el
dualismo platónico convertido en cielo e infierno, lo que supone una sobrevaloración de lo divino,
de lo supraterrenal. El segundo, que Dios es el concepto supremo, pues es causa de sí mismo
(causa sui), ente “realísimo”, creador de todo. El tercero, que frente al politeísmo que reconoce la
diversidad de caminos, el monoteísmo propone una sola dirección, un único sentido. El cuarto es
que el cristianismo impone una moral “contranatural”, pues el alma es la tumba del cuerpo, el
origen del mal.

3.2. EL VITALISMO
Tras haber destruido los pilares de la cultura occidental, Nietzsche propondrá una filosofía
vitalista según la cual la esencia de la realidad es la vida, entendida como puro devenir y cambio y
concebida como voluntad de poder.
El vitalismo se opone al racionalismo, al positivismo y al utilitarismo, por tratarse de
corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Por el contrario, valora lo irracional, vital,
impulsivo, instintivo, pasional e individual. Niega la hegemonía de la razón, tanto en la naturaleza
como en las acciones humanas, y destaca los aspectos irracionales del ser humano, como la
sensibilidad poética, la intuición, la visión profética, etc. Adquiere este significado cuando se
refiere a Schopenhauer y Nietzsche, aunque también se ha entendido el vitalismo en filosofía como
corriente que rechaza la razón como forma de conocimiento y afirman que la realidad se conoce en
la medida en que es vivida.
El objetivo de la filosofía de Nietzsche es comprender la realidad vital del ser humano para
alcanzar su realización plena. Así, considera que la vida es un destino (nuestro destino es vivir, amar
la vida). Nietzsche concibe la vida en un doble sentido. Por un lado, influido por Darwin, afirma
que la vida es lucha por la supervivencia, pero en un sentido espiritual (en el caso humano) y no
físico. Por otro, siguiendo a Schopenhauer, la vida es irracionalidad ciega y cruel, dolor, lucha y
error; está dominada por el azar. Es necesario, según Nietzsche, aceptar la vida con entusiasmo,
entendiéndola como vida del cuerpo sano y fuerte, la del goce de los sentidos. Esta plena y valiente
aceptación de la vida tuvo su expresión a través del arte trágico de la civilización presocrática.
Sin embargo, la muerte de Dios y la negación del mundo trascendente hace perder la fe y los
ideales en los que se fundamentaba el sentido de la vida y, por lo tanto, conduce a un nihilismo.
[Puede hablarse aquí de nuevo de las tres formas de nihilismo, resaltando que Nietzsche aboga por
un nihilismo postmetafísico]. Frente al nihilismo metafísico y más allá del nihilismo moderno,
Nietzsche propone el nihilismo postmetafísico, que es aquel que niega el valor de cualquier realidad
o idea trascendente. Es la afirmación de la vida como instinto y anuncia el nacimiento de un nuevo
ser humano: el superhombre.
El superhombre es el que propone los valores nuevos, “creador de vida y esencias”, el que
da sentido a las cosas y se afirma en el acontecer sin necesidad de engañarse aceptando otro
mundo. Impulso, afirmación y libertad son las características que lo definen. Es la antítesis del
nihilista. Utiliza el orgullo y la inteligencia como armas para realizar su camino. Es manifestación
del espíritu libre que no cede ante nada y tiene voluntad de poder para llevar a término su denuncia.
Es producto de una evolución que en la obra Así habló Zarathustra describe como las tres
metamorfosis del espíritu: el espíritu se convierte en camello, que simboliza al cristiano que acepta
los valores que se le imponen sin crítica alguna (como una pesada carga, igual que la joroba del
camello); el camello se transforma en león, que simboliza al nihilismo moderno, que rechaza los
valores tradicionales y crea valores nuevos, propios de la ciencia; y el león se transforma en niño,
que simboliza al “hombre nuevo”, capaz de crear valores nuevos, enraizados en la vida, valores que
son producto de haber recuperado los instintos vitales y haber realizado la transformación del
hombre en superhombre. El niño es el creador, que tiene voluntad de poder, el superhombre.
La voluntad de poder en Nietzsche tiene su punto de partida en la “voluntad de vivir” de
Schopenhauer, pero dándole un sentido positivo: a diferencia de Schopenhauer, que mantiene un
pesimismo total y una huida del mundo inspirada en el nirvana del budismo, la voluntad de poder
nietzscheana exige autoafirmación, pues la vida debe afirmarse, aceptarse, (amarse
apasionadamente), incluyendo el dolor porque forma parte de ella. La voluntad de poder es una
fuerza activa que domina el mundo y lo vincula al hombre. Es una fuerza irracional que actúa como
proyecto de futuro. En el individuo corresponde al conjunto de fuerzas e instintos que se
manifiestan como una pasión, la representación de Dionisos, la vida en sí misma. La llama voluntad
para distinguirla del logos (razón), y poder, porque denota la energía vital y la fuerza propias del
genio creador. Es la que permite crear formas nuevas, tiende a la producción de individuos
superiores (superhombres) que se alejan de la moral del rebaño, proponiendo la moral del hombre
fuerte, que es “señor” y domina y quiere la tierra [no puede interpretarse en términos fascistas].
La voluntad de poder del superhombre se orienta hacia el futuro. Esto comporta una
concepción distinta de la temporalidad: el tiempo no es lineal ni está determinado por los tres
momentos (pasado, presente y futuro), porque ello implicaría pensarlo desde la finitud, actitud
propia del hombre, no del superhombre. Para Nietzsche el tiempo es infinito, circular y cíclico.
Todo se repite de nuevo. La temporalidad es eterna, un devenir constante que se repite cíclicamente,
de manera que cobra valor cada nuevo instante porque queda comprendido dentro de la totalidad del
tiempo. El eterno retorno permite entender que el ser humano no actúa en función de un sentido
prefijado (determinado) de la vida, un fin, sino dando sentido a la vida, superando la falta de sentido
final. Para el superhombre cada momento es irrepetible, la vida no se vive buscando y esperando un
futuro, sino disfrutando el instante tan intensamente que se desee su eterno retorno.

4. CONTEXTUALIZACIÓN
Durante el siglo XIX aparece una nueva corriente filosófica, el vitalismo, que situará los
valores vitales sobre todo lo racional. Para los filósofos vitalistas, como Friedrich Nietzsche, el ser
humano es pura individualidad, por lo que tiene que analizar decidir y experimentar el sentido de su
propia vida como si fuese el último hombre sobre la faz de la tierra. Para ellos, el individuo tiene un
valor absoluto y el sentido de la vida no procede ni de otros hombres ni de la sociedad. Los
vitalistas transforman la exigencia de salvación en el más allá, procedente de la religión, en la
exigencia de amar profundamente esta vida.
Nietzsche nació en Rocken, (Turingia), en 1844, en una familia de pastores luteranos y
murió en 1900 debido a una enfermedad cerebral. En 1865 lee El mundo como voluntad y
representación, de Schopenhauer, y se entusiasma con la filosofía. Es el filósofo que desenmascara
lo que se esconde tras los valores de nuestra civilización, denunciando que la razón es el resultado
de una represión de los instintos, una negación de la vida. Por eso Nietzsche se define como un
“filósofo a martillazos”, un filósofo que destruye los ídolos de la cultura occidental al demostrar que
están huecos.
Podemos identificar en su producción intelectual tres períodos diferentes:
• Romántico: escribe obras como El nacimiento de la tragedia, donde expresa su lucha por un
nuevo ideal de hombre que afirma la vida (el prototipo de la tragedia griega). En esta época,
cuando escribe Consideraciones intempestivas, está marcado por las influencias de Wagner
y Schopenhauer.
• Positivista: se muestra enemigo de la metafísica. Destacan las obras Humano, demasiado
humano (contra Wagner y Schopenhauer, con los que rompe a través de la crítica) y Aurora.
• Crítico: escribe Así habló Zaratustra, una de sus obras más importantes. En ella consolida
los grandes temas de su filosofía: la voluntad de poder, la muerte de Dios, el eterno retorno y
el superhombre. Desarrolla en esta etapa la crítica radical de la filosofía occidental. El
crepúsculo de los ídolos, obra a la que pertenece el texto que comentamos, se enmarca en
esta etapa.
Son variados los filósofos que han influido en el pensamiento de Nietzsche. Así, la
concepción agustiniana del tiempo, entendida como un proceso lineal, permaneció en todas las
teorías modernas que creyeron en la idea de progreso, en la idea de que la historia tiene un final
feliz. Nietzsche parte de esta concepción, que supone que el presente solo tiene sentido en función
de lo que está por venir, para criticarla, proponiendo su visión del tiempo como eterno retorno. De
Schopenhauer le inspirará el concepto de “voluntad de vivir”, en cuanto que en Nietzsche va más
allá, como una fuerza que aspira a ser más, la voluntad de poder. Goethe desde la literatura y
Wagner desde la música influyeron también en Nietzsche, aunque finalmente se distancia del
segundo. La idea de la lucha por la supervivencia, de Charles Darwin, está, en cierto modo,
presupuesta en el concepto nietzscheano de voluntad de poder.
Marx, Nietzsche y Freud buscan, tras la calma de la apariencia, la turbulencia de lo oculto
(tras lo social, lo económico,tras lo consciente, lo inconsciente). En este sentido, los tres pertenecen
a la “filosofía de la sospecha” porque los tres desenmascaran la gran mentira de la filosofía: la
creación de mundos ilusorios que han llevado al hombre a alejarse de sí mismo.
La filosofía de Nietzsche ha ejercido una gran influencia en el pensamiento posterior, así
como en otros ámbitos de la cultura. La denuncia de Nietzsche de la manipulación de los conceptos
de pecado y dolor estarán presentes en autores como Thomas Mann y Pío Baroja. Por otro lado,
filósofos de la Escuela de Frankfurt, como Horkheimer y Adorno, aplicarán la crítica radical de
Nietzsche en sus investigaciones sociopolíticas. Ortega y Bergson, también desde una postura
vitalista, afirmarán que una razón ligada a la vida puede permitirnos acceder a la realidad. El
vitalismo de Nietzsche influyó profundamente en las filosofías de la existencia del siglo XX
(Sartre).